La URL http://biblio.universia.es/catalogos-recursos/tesauros/ consta de:
1. Un protocolo: http://. Es el método de acceso, indica al navegador que se quiere conectar con un documento web. Aparece en primer término e indica el tipo de servicio que vamos a usar.
2. El nombre del dominio, en este caso biblio.universia. Representa el nombre del servidor web de una organización determinada. Es la dirección.
3. Dominio de primer nivel. En este caso .es. Que se refiere al ámbito geográfico (España).
4. Directorio. Ruta del directorio del servidor. /catalogos-recursos/
5. Ruta de acceso. es el nombre del archivo en concreto. /tesauros/
Y después de ver clara la estructura de una URL, cambiamos radicalmente de tema introduciéndonos en ella. En el enlace nos aportan información sobre bases de datos, metabuscadores, tesis, y también sobre tesauros, un término que ultimamente utilizamos mucho en las clases. En el enlace nos habla un poco de la historia de los tesauros, algunos ejemplos, pero lo que más útil me parece que aporta es el concepto:
''Los tesauros documentales son herrramientas de almacenamiento y recuperación de información utilizados por un profesional de la documentación para registrar ordenadamente datos e informaciones en un índice y por el usuario para buscar. Este instrumento está compuesto por listados de palabras o términos analizados y normalizados, que guardan entre sí relaciones semánticas y funcionales y que se utilizan para representar conceptos, temas o contenidos de documentos. Su misión es que los usuarios accedan, fácilmente, a la información que contiene una biblioteca, un archivo o los centros de documentación.
Los tesauros están configurados en torno a términos que se ordenan de forma alfabética, temática y jerárquica; sinónimos también llamados descriptores y definiciones de los términos. Están organizados de forma jerárquica, interrelacionados por equivalencia o asociación. Normalmente los tesauros son muy específicos y se dedican a un área temática determinada.''
Además, es interesante el enlace porque nos aporta una clasificación de los tesauros españoles, por áreas temáticas, y también los internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario