(María Ángeles López Hernández es profesora titular de la
Universidad de Sevilla. Es periodista, y profesora de Documentación. Me ha
atendido amablemente a una pequeña entrevista telefónica que quiero compartir
aquí. Pero antes, dejo aquí el enlace a su ficha personal, donde se pueden ver los
títulos de sus numerosas publicaciones en libros, revistas, congresos, etc.)
María Ángeles López Hernández: “El concepto de
Documentalista de los medios de comunicación va a cambiar porque desaparecerá”
Elisabet Fernández |Santiago de Compostela| 13.12.2012
E: Hola María Ángeles, para empezar me gustaría que me
hablaras un poco del concepto que se tiene actualmente de Documentación en los
medios de comunicación, suponiendo que es un concepto que ya ha evolucionado y
que tendrá también unas perspectivas de futuro.
M.A: Todo depende en gran medida de las tecnologías, porque
a medida que van avanzando los nuevos sistemas de almacenamiento de
información, la labor que hasta ahora estaban desarrollando los documentalistas
se va perdiendo. Por ejemplo, el minutaje, mientras se vallan desarrollando
nuevos sistemas de reconocimiento de voz, de imagen, etc.; el documentalista casi
que lo que va a hacer es ver que no se equivoque la máquina a la hora de
ejecutar el análisis documental.
La documentación se tiene que adaptar. Desde mi punto de
vista, estamos perdiendo un poco el norte, porque estamos dejando llevar mucho
por el fenómeno tecnológico y hay una serie de aspectos documentales, de análisis
que todavía no hemos terminado de resolver, y creo que a la vista está que
tampoco importa resolverlos a estas
alturas.
E: Un tema que les preocupa a muchos es la desaparición de
las publicaciones impresas en un futuro inmediato…
M.A: No, en eso te puedo garantizar que la prensa escrita no
va a desaparecer. Desaparecerá en un futuro lejano, pero actualmente no la
veremos desaparecer. De hecho, en EE.UU ahora el New York Times y el Washington
Post están viendo renacer de las cenizas a sus diarios impresos y están
teniendo cada vez más lectores.
E: ¿Entonces no crees necesario prepararse para esto que
tanto les preocupa a algunos?
M.A: No, esta debacle que dicen que va a venir sobre el
periodismo impreso no es cierta. Si miramos un estudio de la OJD(Oficina de
Justificación de la Difusión) nos damos cuenta de que se están perdiendo muchos
lectores en España como consecuencia de la crisis económica, pero si lo
comparamos con el año 2000, el porcentaje de pérdida de lectores no es tan
importante.
E: ¿Cómo ves la situación de las Bibliotecas Universitarias
Españolas? En cuanto a la gestión de los recursos que proporcionan, ¿crees que
es correcta? Muchas ofrecen acceso a tesis, a sus catálogos… pero, ¿son
suficientes esos recursos?
M.A: Lo que yo te puedo decir es desde el punto de vista
periodístico. Y los periodistas no utilizan literatura gris como fuente para
sus informaciones, a menos que sean informes y estadísticas que envíen directamente
los gabinetes de prensa.
E: Ya que mencionas la literatura gris, y debido a que cada
vez hay más herramientas de búsqueda en la red y diversos recursos, ¿cómo ves el futuro relativamente inmediato de
este concepto? ¿Crees que cambiará y ya no será tan difícil acceder a ella?
M.A: Pues quizá en vez de ser gris pasará a ser blanca.
Además, este tipo de literatura es un documento para el que hay que estar
preparado, es decir, muchas veces es difícil comprender el lenguaje técnico que
utilizan estos documentos. Que estén disponibles a través de la web sirve a los
científicos y a los investigadores, pero a los periodistas no.
E: Y hablando un poco de la web, no sé si te habrás hecho
eco de una noticia que ha sido publicada
este mes, que nos habla de que los Estados miembros de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT), debaten la primera actualización
desde 1988 de los tratados que regulan las comunicaciones internacionales. Las
discusiones se centran ahora en si la World Wide Web necesita ser regulada o no
mediante acuerdos internacionales. ¿Qué postura adoptas? ¿Estás de acuerdo
con regular la web?
M.A: En mi opinión personal, considero que sí que hay que
regular la Web de algún modo, y no solamente regularla, sino sobre todo, organizarla.
Internet es ahora mismo un auténtico caos y cada vez más; parte de la
información que se cuelga es útil y verídica, pero otra gran parte es una
información poco contrastada, sin verificar, sin contextualizar; en definitiva,
una información que si se cae de la web no pasa absolutamente nada, casi se
agradece.
En cuanto a si se debe regular o no se debe regular el
periodismo online, en este caso necesitamos una regulación, pero no solo
online, sino en todo el periodismo. Lo que necesitaríamos sería una ley de
prensa en donde el periodista tuviera claro cuáles son los límites en los que
puede indagar información en archivos públicos, bajo qué medidas tutelares del
gobierno, etc.
E: Y considerando esto así, ¿no crees que entonces se vería,
de alguna manera, restringida la libertad en la web?
M.A: La libertad de información y la libertad de expresión
aunque se regulen a nivel internacional, supongo que en las regulaciones se
tendrá en cuenta lo que regule cada país. Nuestra constitución, en el artículo
20.1 nos reconoce el derecho a la libertad de información y a la libertad de
expresión, así que por mucho que diga el europeo, es nuestro país el que
decidirá qué regular.
E: Y en relación a la labor del documentalista, ¿crees que
cambiará también el concepto que tenemos actualmente de ella?
M.A: En mi opinión, el concepto de documentalista de los
medios de comunicación, sí que va a cambiar, y mucho, entre otras cuestiones
porque van a dejar de existir, porque los propios medios de comunicación están
cerrando sus centros de documentación. Lo estamos viendo en EE.UU y está
llegando también a otros medios europeos porque parece ser que les resultan más
económicos los servicios externos, es decir, subcontratas.
E: La idea de que el documentalista desaparecerá, es un poco
pesimista, ¿no?
M.A: Sí, pero también es cierto que nos tendremos que acomodar a
nuevas circunstancias, es decir, quizá no trabajar en medios de comunicación
como tales, sino que más bien serán sistemas de gestión de información que
trabajen o tengan relación con medios de comunicación, para los que nos
tendremos que preparar.
Y hay que tener en cuenta otra cosa, el grado en Documentación
va a seguir reivindicando esa parcela que hasta ahora teníamos los periodistas,
porque aunque no tengan en su formación académica ninguna asignatura de
documentación audiovisual o periodística, a los periodistas siempre nos han
visto como unos entrometidos. Entonces no sé qué pasará cuando los archivos de
las televisiones o sonoros de la radio pasen a consultoras externas, no sé si
preferirán contratar a periodistas o a documentalistas.
E: Y ya para terminar, ligado a lo anterior, entiendo que
entonces la asignatura de Documentación, también peligraría un poco…
M.A: Totalmente, y a mi entender la Documentación
Informativa peligra cómo está ahora planteada. Yo soy profesora de
Documentación Periodística y Audiovisual y enseño a mis alumnos a analizar
textos, fotografías, documentos audiovisuales, informativos de televisión,
documentos fílmicos, etc. Pero yo misma, cuando estoy dando clase, me doy
cuenta de esa realidad. Lo que habría que darle es un vuelco a la asignatura en
cuanto a sus contenidos y no enseñar a los alumnos a ser documentalistas de
medios, siempre y cuando el Grado en Documentación absorba estos conocimientos,
sino a formarlos como periodistas capaces de buscar información por sí mismos,
saber manejar los recursos documentales y saber interpretar esos documentos.
E: Muchas gracias, María Ángeles.
Moi boa a iniciativa, e interesante a entrevista. A iniciativa documental é a que está propoñendo a entrevistada.
ResponderEliminar