Un trabajo académico es el resultado de una investigación personal sobre un tema determinado y para ello es necesario DOCUMENTARSE: libros, revistas especializadas, recursos electrónicos, etc.
Las pautas aportadas en los apuntes se basan en cinco puntos:
1. Formular el tema del trabajo: concepto y palabras clave.
2. Contextualizar el tema: buscar fuentes de información general como enciclopedias, manuales o diccionarios. Estas obran suelen ofrecer bibliografías -listas de libros y artículos- que permiten encontrar más información.
3. Buscar y encontrar libros, revistas, audiovisuales, artículos de revista, etc. : Podemos utilizar el catálogo de la biblioteca, buscar en bases de datos, en guías temáticas, en buscadores especializados.
4. Evaluar los recursos encontrados para dar con la información académica de calidad.
5. Redactar el trabajo: la hora de ponerse a escribir. Hay que tener en cuenta que un trabajo académico no tiene que ser tan exhaustivo como una tesis, por eso el guión se puede estructurar en:
-Introducción
-Objetivos
-Hipótesis
-Metodología
-Desarrollo del estudio propiamente dicho
-Conclusiones
-Bibliografía y fuentes documentales.
![]() |
Estructura de un trabajo académico. Biblioteca de la Universidad de Alcalá (BUAH) |
La profesora nos adjunta en los apuntes un enlace de la Universidat Pompeu i Fabra de Barcelona, que nos expone lo ya dicho. Para ampliar la información, he consultado un enlace de la Biblioteca de la Universidad de Alcalá que nos habla de lo mismo, y a pesar de formularse como para alumnos de esa Universidad, encontramos que esta biblioteca tiene recursos muy útiles aplicables a cualquiera persona ajena a la Universidad y a los que podemos acceder: revistas, catálogos de tesis y proyectos, bibliografías recomendadas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario