martes, 27 de noviembre de 2012

INTERNET PARA PERIODISTAS.


Navegando por la red, e intentando completar mis apuntes sobre Internet, me he encontrado con un enlace interesante sobre Internet para periodistas, de la Dra en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Julia R. Cela. Es bastante interesante en general, pero he decidido sintetizar dos puntos del trabajo, que considero claves. Uno de ellos versa sobre las ventajas e inconvenientes del periodista en la red y otro titulado: El documentalista en los nuevos medios de comunicación, que nos habla un poco sobre la función de los documentalistas, sin profundizar mucho, pero aporta cuestiones interesantes para sumergirse en este tema.

1.     VENTAJAS PARA EL PERIODISTA EN LA RED.

1.     Inmediatez.
2.     Información de todo tipo a su alcance.
3.     Rapidez en obtener la información que necesita.
4.     Apoyo de las posibilidades que suministra el hipertexto y el hipermedia: archivos, bibliotecas, enciclopedias, etc. ahorrándose el desplazamiento al lugar en el que se conservan los documentos, y sin tener que manejarlos físicamente, con el gran ahorro de tiempo que esto supone.
5.     Bajo coste que supone lograr toda esa información, sólo al precio de una llamada local, que le facilita la conexión con cualquier proveedor del mundo; por poner un ej. puede recabar datos de una biblioteca de una universidad en Estados Unidos, al mismo precio que le supondría conseguirlos de la biblioteca más cercana a su lugar de trabajo, que posiblemente no posee esos datos que busca.
6.     Posibilidad de contactar con usuarios de todo el orbe, e incluso entrevistarlos sin tener que desplazarse, ni conocerlos previamente; el poder realizar entrevistas a través del correo electrónico, y mantener conversaciones con personas de su interés, gracias a los newsgroups.
7.     Intercambiar información con otros profesionales que realicen investigaciones en el mismo campo temático, de forma interactiva y en tiempo real.
8.     Conseguir información de un amplio espectro de fuentes diversas.
9. La libertad de expresión que brinda la red, la red -por el momento- no está controlada por ningún poder y todos los usuarios pueden expresarse libremente, lo que proporciona al profesional de la comunicación una información fresca y de primera mano, sin pasar por el tamiz de la censura.
10.  Posibilidad que supone tener a su alcance todo este caudal de información, y todas éstas ventajas que hemos enumerado sin tener que desplazarse.

2. INCONVENIENTES.

1.     El gran caudal de información que la red le proporciona al periodista. el periodista se ve en la obligación de seleccionar entre tanta información.
2.     Cuando el periodista realiza una entrevista a través de la red -por ej. gracias al correo electrónico-, se pierden los matices de los gestos, la voz del entrevistado, etc. Esa misma desventaja redunda en la ventaja de intercambiar información con otros profesionales, con los que también faltará el contacto humano y profesional.
3.   la diversidad de fuentes a su alcance: el periodista debe contrastar la fiabilidad y veracidad de esas fuentes.

4. La manera que tiene el profesional de la información de superar todas estas desventajas, se encuentra en la formación continua y en la especialización. En un artículo titulado: "la formación de los periodistas", su autor, José Antonio Carazo, nos proporciona las claves que ayudan al profesional a superar las desventajas que se encuentra en el uso de las redes: en primer lugar debe conocer los medios y técnicas de comunicación a su alcance; en segundo, debe poseer una formación suficiente en innovación tecnológica para obtener el mayor rendimiento posible; y sobre todo, prestar atención a una formación continuada en aspectos tecnológicos e intelectuales, a lo largo de toda su trayectoria profesional, formación que se encargará de proporcionarle su empresa, o él mismo’’.

3. EL DOCUMENTALISTA EN LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El centro de documentación de cualquier medio de comunicación existente hoy en España, está experimentando en estos últimos años, una importante transformación, al introducirse una nueva documentación en soportes multimedia.
La aplicación de las nuevas tecnologías y sobre todo Internet, están cambiando por completo la figura del documentalista, en un medio de comunicación, hasta el punto de equiparar más sus funciones a las del periodista. Ya que como éste, va a necesitar una formación continuada y especializada. Al igual que el periodista, el documentalista debe ser un buen conocedor de las tecnologías que maneja, un experto en búsquedas, para conseguir la información pertinente en la mayor brevedad de tiempo; así como también debe ser un especialista en aquellas materias en las que facilita información a los periodistas de su empresa.
La misión del documentalista ante las nuevas redes, -y en concreto Internet-, va a ser la de conocer bien éstas, para así poder seleccionar, lo pertinente, de lo poco útil, analizar la calidad de lo existente, organizar la información seleccionada y ponerla a disposición de los usuarios de su empresa que la necesiten.
Además del papel de guía y consultor de la información, el documentalista realizará el de intérprete, al seleccionar lo pertinente de forma profesional e independiente; también, el de evaluador de la calidad, tanto de las fuentes de información como de las bases de datos. La calidad de una fuente de información electrónica, -según el documentalista Alfonso Blázquez, director del Centro Washington Irving- debe prestar atención:
"Al campo temático, al carácter único, a la puesta al día, a la exactitud, a la organización, a la autoridad, a la categorización del tipo de información (biliográfica, resumida, a texto completo, directorial, numérica, o bien combinando todas o algunas de ellas). El documentalista realiza esta labor a diario para resolver las peticiones de información que recibe, y es por lo tanto el más capacitado para evaluar los recursos de Internet y facilitar una información y un asesoramiento adecuado a sus usuarios."
Además de intemediarios, consultores e intérpretes de las redes y sus aplicaciones, los documentalistas van a pasar a ser creadores de información. El documentalista como experto en Internet, no sólo va a facilitar todos los recursos que provee la red a sus usuarios, como consultor, sino que también va a ser creador de información, de páginas Web y de bases de datos de comunicación.
El documentalista también ejercerá dentro de su empresa de información periodística, la función de formador de otros usuarios en la red. Formará a los periodistas y a todos aquellos profesionales que utilizan la red, en un mayor aprovechamiento de ésta: en las estrategias de búsqueda, utilizando los servidores más útiles; en la comunicación que facilita con otros internautas el correo electrónico, los newgroups, etc.; en la creación de páginas Web; etc., (ya que él es el mayor experto de la empresa en Internet), para que todos los usuarios obtengan el mejor aprovechamiento posible de los recursos de la net, y así ahorrar tiempo y dinero.

FUENTE:

CELA,JULIA.¨ Internet para periodistas¨. [en línea] Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern5/julia.htm#42

No hay comentarios:

Publicar un comentario