LA MEMORIA DE LAS PERSONAS
''Las personas son depositarias de un archivo vital exclusivo(porque no es equiparable
con otro tipo de fuentes) y efímero (pues cuenta con fecha decaducidad). Toda esta memoria personal(que aporta color, frescura y matiza la información) puede canalizarse a través de internet, y ser gestionada por Documentación, porque, qué duda cabe, son numerosas las oportunidades informativas (efemérides, conmemoraciones...) en las que la documentación más valiosa se encuentra, no sólo en los archivos impresos o audiovisuales, sino en el recuerdo íntimo y personal.''
La profesora de Documentación informativa de la Universidad Pontificia de Salamanca, María Rubio Lacoba, dice esto en uno de los coloquios que ofrece la Universidad de Salamanca, lo que nos da una idea de que las fuentes personales no son comparables a otras, y hay ejemplos sobre el valor de estas fuentes en relación con la Documentación. María Rubio Lacoba nos recuerda los siguientes:
A raíz del 30 aniversario de uno de los movimientos migratorios más multitudinarios entre Cuba y Norteamérica, el Miami Herald decidió confeccionar una base de datos (http://www.miamiherald.com/cgi-bin/mariel/index) a partir de registros oficiales, en la que invitaba a testigos y familiares a que aportaran sus recuerdos sobre aquel masivo desembarco en las costas de Florida. El resultado es un emotivo trabajo periodístico y documental.
Otro caso más reciente lo encontramos en el especial elaborado por el diario El País sobre los casos de niños que al nacer no fueron entregados a sus familias. A través de un especial, están solicitando la implicación de aquellos lectores que conozcan o sean protagonistas de estas historias. (http://www.elpais.com/especial/vidas-robadas/)
Resulta también muy interesante la propuesta colaborativa promovida por Archivo Sonoro (http://www.archivosonoro.org), un fondo documental que aspira a conservar sonidos naturales, rurales, urbanos, industriales, o culturales. Este proyecto, en sí, valioso, lo es aún más por el hecho de son usuarios anónimos quienes colaboran directamente en la grabación y envío de los cortes sonoros para alimentar la web. Resulta muy interesante seguir la cadena de comentarios que provocan los sonidos, altamente sugerentes.
VENTAJAS DE ESTE TIPO DE FUENTES.
Para los documentalistas: explotan una veta documental de gran riqueza.
Para el cibermedio: que integra a sus lectores, no ya como meros receptores, sino como generadores de contenidos.
Para los usuarios: que encuentran en sus recuerdos un valor documental que pueden compartir, que refuerza su empatía con el medio.
Se trata, en suma, de facilitar el paso del modelo del lector participativo (que vota noticias, interviene en entrevistas digitales, contesta encuestas o vierte opiniones más o menos catárticas) al lector productivo, que aporta información y memoria.
FUENTE:
No hay comentarios:
Publicar un comentario