EL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA
SOCIAL.
Resumen: José Antonio Marina nos
habla del síndrome de inmunodeficiencia social para indicarnos que la sociedad
también está enferma. Ocurre este síndrome cuando una sociedad pierde la
capacidad de defenderse contra elementos dañinos y se ve incapaz de aislarlos y
combatirlos. Estos elementos dañinos podrían ser los casos de corrupción
política, la desconfianza en las instituciones o la desmoralización, en un
sentido de falta de energía ética y en la abundancia de comportamientos
indignos. Una prueba de que la salud social es precaria es la intoxicación, el
habituarse a cualquier cosa sin escandalizarse por nada, el conformismo.
El filósofo cree conveniente dar un toque de alarma
general, para dejar de aceptar como normal lo indecente. Y empieza por
describirnos una serie de factores que disminuyen las defensas del organismo
social. Factores como la carencia de pensamiento crítico, la convicción de que
todo desafuero queda impune, la crisis económica y la creencia en la
inevitabilidad del fenómeno, la confusión del término tolerancia o la corrupción ya mencionada anteriormente.
Contra estos factores que nos
debilitan, el autor nos habla de unos posibles fármacos para fortalecer las
defensas del organismo social: el castigo ejemplar, el fomento del pensamiento
crítico, la participación ciudadana y la unión sensata de sociedad civil y
sociedad política.
Por otra parte, es necesario un
marco ético que refuerce y una a las instituciones a las que el autor califica
de instituciones suicidad: democracia, tecnología, racionalidad científica y
mercado libre.
El
autor también nos advierte de que aunque vivamos en un Estado de Derecho, el
Derecho es insuficiente para regular justamente la convivencia.
Por
último, se menciona el gran remedio, el gran antídoto contra el síndrome de inmunodeficiencia
social. Este es la repulsa social. El desprecio social, el aislamiento como
buenas terapias. Y, en sentido contrario, la admiración y la protección a
quienes actúan bajo una ética. Además, la educación es pieza clave en todo
esto.
Términos
clave:
- Desmoralización. En cuanto a este término, en el texto habla de su doble sentido, en la falta de ética y en los numerosos comportamientos indignos. Para más documentación, considero interesante este artículo de El País, que nos amplia un poco más el concepto de desmoralización, centrándonos dentro de nuestras fronteras. ''La desmoralización de España'' nos habla de que la crisis económica, la política, el desanimo, la falta de horizontes hacen caer la autoestima del país. También hace una comparación de la situación actual con el desastre de 1898, pero en este aspecto difiero, creo que no es una comparación acertada por los diferentes factores que diferencian una época de otra, empezando por el factor tiempo. Lo que quiero destacar de este artículo es un nuevo concepto que se puede incorporar a este trabajo de investigación, y es el concepto de Terapia de la verdad. Y es que ningún político se atreve realmente a decir la verdad, prefieren el paso a paso, “la tortura de la gota malaya”. Pero algunos observadores estiman que para superar el “feed-back de iteración-depresión hecho a base de mentiras piadosas a las que siguen realidades crueles”, es necesario decir la verdad. Un problema de esta terapia es la falta de liderazgo político para plantearla y la carencia, hoy por hoy, de un plan para salir de la crisis más allá de la creencia de que las reformas funcionarán y generarán crecimiento. Otro es si realmente se cura una depresión diciéndole al paciente la verdad de lo que le espera. Y yo creo que a partir de este problema, de la falta de liderazgo podemos incorporar una solución que ya nos da el texto del trabajo de investigación, que es la participación ciudadana, que el pueblo se implique en las decisiones para crear un futuro mejor.
- Pensamiento crítico: podemos definir el pensamiento crítico como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema. Para más documentación es interesante este otro artículo de El País basado en una encuesta hecha por ‘Babelia’ sobre el papel de los intelectuales en la vida cívica y política. Escritores, filósofos, editores, historiadores, responden a preguntas sobre la crisis económica y sobre todo la crisis de valores universales. Me parece muy destacable la opinión del filósofo Fernando Savater, que dice que ‘Los valores se fraguan en situaciones críticas, en la pugna entre lo que es y lo que creemos que debería ser. Se definen y redefinen permanentemente de acuerdo con el decurso histórico y el pensamiento crítico’. Sin embargo, creo que el escritor Cees Nooteboom no está muy acertado en sus afirmaciones, o al menos yo no comparto una parte, concretamente esta: ‘La crisis de valores universales ha existido siempre. Algunas veces es mejor leer poesía que mirar los periódicos.’ Más allá de que sea en tono irónico o no, no creo que sea adecuado en estos tiempos hacer la vista gorda o mirar para otro lado ante los problemas. Debemos informarnos para así poder actuar. Se debería aplicar la terapia de la verdad de la que hablaba antes, no solo para los políticos, sino para los medios de comunicación, que son el cuarto poder y su influencia es imprescindible para el ciudadano.
- Colaboracionismo: La RAE nos define el colaboracionismo como la tendencia política o actitud política que defiende un régimen político o social considerado por la mayoría opresor.
- Impotencia confortable: este término está directamente ligado al anterior, pues como indica José Antonio Marina en el texto es una muestra más de colaboracionismo, el crear un sistema de excusas para no actuar. El creer que las cosas son así y no hay remedio posible. Entiendo este término que añade el autor como un conformismo absoluto, un conformismo grave, ya que atañe a toda la sociedad. Para entender mejor el concepto, adjunto otro artículo que he encontrado de José Antonio de Marina donde también introduce el término ‘’impotencia confortable’’ para referirse a los jóvenes. Aquí la ‘’impotencia confortable’’ está en que cada vez se retrasa más la independencia de los jóvenes; las dificultades laborales son grandes, pero esa situación se sobrelleva mediante un gozoso aplazamiento de las responsabilidades, y un modo de vida en cierto modo adolescente. Además el artículo es interesante, porque justifica el término de ‘’impotencia confortable’’ con datos. Dice: Hablo de impotencia «confortable» porque, según las encuestas realizadas por el INJUVE, los jóvenes españoles -a pesar de la enorme tasa de paro- están contentos. Entre el 81 y el 89 % se sienten muy o bastante felices. En una escala de 1 a 10, se sitúan con 7´9 puntos, ocupando el primer lugar Dinamarca con 8´2. Lo que les hace felices son las relaciones con sus familias, amigos y parejas. Sin embargo, la idea que tienen de sí mismos no es muy halagüeña. Según las encuestas se reconocen consumistas, egoístas, irresponsables, interesados sólo en el presente, y con poco sentido del deber y del sacrificio. Valoran mucho la libertad, a la que confunden con la espontaneidad. Se creen libres, pero están atados a la familia, al grupo de amigos, a la moda, al móvil, a la obligación de divertirse. Sienten pavor ante la soledad, el aburrimiento y el silencio.’’
- Corrupción hard y corrupción soft. El autor considera a la primera un delito y en la segunda engloba los abusos, los descuidos, los absentismos, la irresponsabilidad en el uso de los bienes comunes. Pero lo cierto es que dudo de donde está el límite de considerarse delito o no, creo que ‘’corrupción’’ es un término muy subjetivo. Muchas veces, lo mejor es ir al origen, y eso he hecho. Corrupción deriva del latín corruptĭo, corruptiōnis; a su vez del prefijo de intensidad com- y rumpere, romper). Por tanto, yo entiendo que si se rompe una norma hay ilegalidad. Así que todo tipo de corrupciones se desvían de la norma, por tanto, en todas debería haber delito.
- Instituciones suicidas (democracia, tecnología, racionalidad científica y mercado libre). Sobre este término, existe un buen trabajo de investigación de Ernesto Garzón Valdés, disponible en Dialnet. Se centra en el análisis de la democracia representativa y el mercado. Ambas aspiran a garantizar el máximo posible de libertad dentro de un marco normativo. Pero ambas, libradas a sí mismas, tienen también la propiedad disposicional de autodestruirse. Pueden, pues, ser llamadas «instituciones suicidas". El medio más eficaz para impedir que ello suceda es establecer límites éticos al funcionamiento de la democracia representativa y del mercado.
FUENTES: Las fuentes son las ya señaladas
en los enlaces, junto con la RAE. Además creo conveniente aclarar que ‘Babelia’
es un suplemento cultural del periódico el País. También adjunto las encuestas
a las que se refiere José Antonio Marina en el texto sobre los jóvenes: http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/24/publicaciones/Sondeo%202011-3b_0.pdf
CONCLUSIÓN: Además de los apuntes
ya señalados en la explicación de los términos que considero de interés, quiero
añadir que puede haber muchas maneras de denominar una realidad. Aquí el autor
nos habla del síndrome de inmunodeficiencia social, pero lo que está claro es
que todos son problemas sociales o políticos. Y que el aporte de soluciones
nunca es suficiente, las soluciones que propone el autor son acertadas y
lógicas: participación ciudadana, justicia, pensamiento crítico. Y muchas más
que otros han ofrecido y otras tantas que todavía nadie ha pensado, pero lo
cierto es que para mí, el pensamiento crítico es un pilar muy fundamental. Usar
la inteligencia, ser coherentes. Muchos de los políticos que nos gobiernan ni
siquiera tienen esa inteligencia, que considero fundamental. Destaco una frase
del texto: ‘’Las ideologías no son criterios de verdad, sino que deben ellas
mismas someterse al pensamiento crítico’’, Y efectivamente, nadie posee la
verdad, la verdad se busca y para ello es necesario una sensatez política y
social.
Ben, pero as fontes hai que referencialas ben, un enlace non di nada, non aporta información. Isto suponse un traballo de investigación, e dentro dos cometidos é buscar fontes axeitadas, argumentar a súa relevancia, que nos ofrecen, e aportar o listado de fontes usadas coa estrutura correcta. Esta é a nosa tarea. Por exemplo, colaboracionismo é un termo que pode ter vinculacións coa filosofía, coa política, coa ética, coa socioloxía... é unha actitude estudiada, incluido en situación de guerras, resolvelo cunha definición dun diccionario non parece investigado con certa amplitude.
ResponderEliminarAs definicións son estruturas ríxidas, quizais nos interesen máis os conceptos que nos permiten adentrarnos en puntos de vista diversos.