viernes, 16 de noviembre de 2012

LAS API SE EXTIENDEN.

Ha sido todo un descubrimiento para mí la web de Fundación Eroski, que contiene artículos y estudios de diferentes materias, entre ellas, la tecnología y la red. Entre esos artículos, está un enlace que añade la profesora a los apuntes relacionados con el tema de la Web, la web 2.0 y la web 3.0''Las API se extienden por la red''
El artículo está publicado en el 2009 y nos habla de que miles de sitios han incorporado mapas de Google y algunos crean nuevas formas de mostrar los mensajes enviados a Twitter. ¿Por qué se produce este fenómeno? La causa se encuentra en los servicios web que deciden compartir determinados datos y liberan las API, siglas en inglés de "Interfaz de Programación de Aplicaciones", la puerta que se ofrece a los programadores externos para que creen nuevas aplicaciones a partir de otras ya existentes. De esta manera, se ha creado un nuevo ecosistema de software que genera datos relacionados.
Se trata de pequeñas "piezas" ya programadas que aceleran la incorporación de novedades porque los ingenieros no deben partir de cero.
El ejemplo español es un proyecto llamado MAPALIA, que introduce información sobre delitos y puntos negros en las carreteras, y también sitúa en los mapas de Google las gasolineras, las playas, los radares y los próximos conciertos de música.
He decidido consultar MAPALIA, e introduciendo la ciudad de Santiago de Compostela, nos aporta información sobre locales, eventos, ocio, etc. Pero curiosamente, no encuentro nada sobre delitos o puntos negros en carretera, como dice el artículo de Consumer Eroski. Y no será porque no los haya.


No hay comentarios:

Publicar un comentario