lunes, 22 de octubre de 2012

Trabajo de investigación.


    LA DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

 1.  INTRODUCCIÓN.

En ese trabajo pretendo exponer una pequeña investigación sobre todo lo que rodea a la Documentación en los medios, empezando por limitar el término y alcanzar una definición lo más correcta posible. A lo largo del trabajo formularé preguntas a las que daré respuesta inmediata, comenzando por aclarar las dimensiones del término que tratamos, la Documentación en los medios. Después, analizo el papel de la Documentación en el sistema redaccional. Para comprobar cómo interviene la Documentación en la producción de noticias, comparo dos visiones, una más simplista y otra completa y correcta.

Posteriormente, y a través de ejemplos propios, explicaré las funciones de la Documentación y sus diferentes facetas. Un tercer aspecto es el papel de la Documentación en el ciberespacio; los principales problemas a los que se enfrenta y cómo influyen las WWW en la Documentación. Para terminar, expongo unas pequeñas conclusiones sobre el trabajo y adjunto mapas conceptuales de elaboración propia.

     2. CONCEPTO.
Para empezar, quiero bautizar el término del que voy a hablar. He descubierto que en nuestro país, esta disciplina que vamos a tratar tiene tres variaciones denominativas en la universidad española: Documentación informativa (p.ej en la Universidad Complutense de Madrid) y Documentación Periodística(p.e, en la Universitat Pompeu Fabra, de Barcelona). Y a continuación, el término que yo he escogido y que mejor define mi trabajo que es el término de Documentación en los medios de comunicación.
A pesar de que estas distintas nomenclaturas muestren alguna diferencia de contenido, las tres tienen un mismo objeto de estudio: la aplicación de la Documentación al contexto de los medios de comunicación social, así como sus metodologías, pese a sus diferencias, son similares e intercambiables.
Después de investigar entre diferentes definiciones, yo he escogido la de LLuis Codina, profesor titular de universidad, responsable de la sección científica de Biblioteconomía y Documentación de la Universitat Ponpeu Fabra, Barcelona. La he escogido porque hace una síntesis perfecta de lo que dicen dos de los especialistas más importantes de nuestro país en este campo, que son José López Yepes y Maria Eulalia Fuentes. Por tanto, la definición exacta que da Codina sería la siguiente:
Conjunto de ciencias y técnicas documentales al servicio de: la producción de informaciones de actualidad, el incremento de su calidad, su almacenamiento y conservación y su difusión y reutilización.
Abordada la definición, me surgen unas preguntas a las que doy respuesta  a continuación.
è ¿Cuáles son las dimensiones de la Documentación en los medios? ¿Dónde englobamos esta disciplina?
La Documentación en los medios, forma parte de una macro disciplina que podemos llamar Biblioteconomía y Documentación, o como prefieren otros autores: Ciencias de la Documentación.
En cuanto a las dimensiones de la Documentación en los medios, podemos destacar tres: disciplina científica, actividad profesional y sub sector económico.
Estas tres dimensiones nos llevan a tres definiciones diferentes; de esta manera, la Documentación en los medios como disciplina coincide con la expuesta anteriormente, la de Lluis Codina.
Pero si analizamos la Documentación en los medios como profesión, sería el conjunto de prácticas profesionales relacionadas con el diseño y la utilización de sistemas de información documental aplicados a los medios de comunicación social.
También podemos entender la Documentación en los medios como sector económico, que englobaría el conjunto de bienes y servicios relacionados con el diseño, creación y explotación de sistemas de información documental que permiten el almacenamiento, conservación, representación, recuperación y difusión d informaciones creadas por los medios de comunicación social.
.      3. ¿Qué papel tiene la Documentación de los medios en el sistema redaccional?
Para comprobar como interviene la Documentación en la producción de noticias, se pueden comparar diferentes visiones.
Una visión simplista se daría en un sistema redaccional en el que entran informaciones en tiempo real procedentes de multitud de fuentes(p.e ruedas de prensa, comunicados oficiales, notas de prensa); que al ser reescritas por el medio, dan lugar a los géneros periodísticos(reportajes, crónicas, noticias). El problema de esta visión simplista es que no es real, porque falta un elemento. En un sistema redaccional, interviene la información en tiempo real, pero también la información retrospectiva y/o prospectiva; y esta información es la que viene dada por la Documentación.
Una información retrospectiva solo puede ser empleada correctamente gracias a los sistemas de documentación, que tenga la propia empresa informativa o terceras empresas.
De aquí, nos surge otra pregunta que respondería a uno de los objetivos de este trabajo de investigación, que es la siguiente: ¿Qué papel tiene entonces la Documentación informativa en la rutina de redacción?
Después de haber diferenciado entre información en tiempo real e información retrospectiva y/o prospectiva, podemos decir que la Documentación nos proporciona una de las dos entradas principales en la producción de noticias.
Unido a esto, nos podemos preguntar, ¿en qué porcentaje interviene la información retrospectiva en la producción de noticias?
Su grado de participación es más alto cuanta mayor calidad posee el producto periodístico. Y esto nos lleva a enunciar la ley de hierro de la información periodística: cuanto mayor es la calidad del producto informativo, tanto más intensivo habrá sido el uso de la información retrospectiva en el mismo, y en consecuencia, tanto mayor es la probabilidad de que haya requerido el uso intensivo de sistemas de información documental.
Para entender esta ley no podemos hacer una lectura simplista. Pongamos un ejemplo: quiero hacer un reportaje sobre el narcotráfico gallego, quiero consultar un apellido concreto de un narcotraficante, yo, Elisabet Fernández, periodista de La Región, voy al centro de documentación de mi diario, y veo que no voy, porque La Región no tiene centro de documentación. Entonces, mis informaciones serán pobres de datos o informaciones poco fiables, así que, concluyendo, mis informaciones serán de menor calidad que las de Pepe Pérez que trabaja en El Mundo y sí posee centro de documentación.
     4. FUNCIONES.
Existen tres clases de funciones esenciales de la Documentación Periodística en la creación de la noticia: de calidad, de creatividad y de rentabilidad.
4.1 La función de calidad.
Tiene dos facetas: complementariedad y credibilidad.
La complementariedad indica que a menudo las producciones periodísticas necesitan ser completadas con información retrospectiva para poder publicarse dentro de unas exigencias mínimas de calidad. Y cada vez que sube su nivel de calidad en las informaciones, sube de la misma manera el nivel de credibilidad. Van unidos.
Ejemplo. Yo, Elisabet Fernández, periodista de La Región quiero hacer un reportaje sobre el narcotráfico gallego, y quiero saber en que fecha exacta murió el narcotraficante del que antes estaba buscando el apellido. Antes de hacer el ridículo, miraré en mi medio artículos anteriores sobre la muerte de este narcotraficante, para no perder credibilidad y no cambiar datos. Esto no implica que un medio no pueda cambiar de opinión, sino que, si lo hace, tendrá que razonar y justificar, así que tendrá que saber que publicó ayer sobre el tema X. En este caso de un dato concreto(una fecha) no cabe el cambio de opinión, porque no hay nada que opinar, solamente sería una rectificación si los datos anteriores no estaban bien contrastados.
4.2 La función de creatividad.
Ejemplo. Yo, Elisabet Fernández, periodista en La Región quiero hacer un reportaje de investigación sobre el narcotráfico gallego. El periodismo de investigación, así como el periodismo de precisión, son géneros que solo tieen sentido con el recurso de informaciones retrospectivas que tras un análisis ponen en descubierto algo oculto. En estos géneros es donde más creatividad hay.
Otro ejemplo: Yo, Elisabet Fernández, periodista en La Región, recibo una nota de prensa que también recibe Pepe Pérez, que trabaja en El Mundo, de la muerte del narcotraficante del que buscaba el apellido. Pepe Pérez, yo y los otros medios tienen la misma nota de prensa breve. Yo debo enriquecer este breve texto para hacer noticias atractivas, más interesantes. Para ello usaré fuentes documentales.
4.3 La función de rentabilidad.
Esta función también tiene diferentes dimensiones. La primera es que permite reutilizar los materiales informativos creados por el medio.
Ejemplo: Pepe Pérez, periodista en El Mundo, diario con un importante fondo gráfico propio, necesita unas fotografías para complementar un reportaje sobre los paisajes más bonitos de Galica. Una opción es enviar a un fotógrafo a Galicia, la otra es solicitar imágenes sobre el mismo tema a su centro de documentación. Es muy probable que el centro de documentación disponga de alguna o de todas las imágenes necesarias. La primera opción es mucho más cara. Pero habría una tercera opción, que es adquirir las imágenes a una agencia de imágenes. Menos económica que reutilizar el material existente, pero mucho más rentable que la primera opción.

5. LA DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Y EL CIBERESPACIO.

5.1  La Documentación informativa en el terreno de la digitalización. Principales obstáculos.
Las empresas de comunicación comienzan a ser conscientes del valor que encierran sus colecciones retrospectivas gracias a la posibilidad de poner en la Web miles de horas de radio o televisión. Ninguna otra fuente de información aporta la clase de informaciones que recoge la prensa escrita o audiovisual.
En esta tendencia a digitalizarlo todo, hay muchos problemas. Uno es la dificultad de la digitalización de grandes colecciones. No es ningún problema en las colecciones de prensa escrita los últimos diez años, pero sí en los casos en que se cubren varias décadas, por ejemplo. El mismo problema persiste en el audiovisual, por el formato analógico.
Un segundo problema es la propiedad intelectual, los derechos de autor(morales y económicos). Y por último, la preservación de los documentos digitales y los problemas del ancho de banda de la WWW.
5.2 Los Centros de Documentación en el sistema redaccional.
La empresa informativa necesita un único centro documental que permita y facilite la realización de economías de escala no ya en el seno de una misma plataforma(prensa, radio, televisión, web), sino entre las distintas plataformas.
En algunos medios, existirán centros de documentación virtuales que no necesitarán almacenar documentos analógicos, sino organizar la base de datos digital de su propia producción(p.e: agencia EFE, MyNwesOnline, Reuters, etc.); lo que nos lleva a tratar el siguiente punto: la investigación en línea.
5.3 La investigación en línea se basa en cuatro componentes:
1.      La búsqueda y obtención de informaciones en la WWW y en distribuidores y bases de datos especializadas.
2.      La evaluación, selección y descripción de recursos digitales (sistemas de meta datos)
3.      Los procedimientos para conseguir ser visibles en el ciberespacio. (estudiar las mejores estrategias para representar los contenidos de una sede web, para obtener las mejores puntuaciones (ranking) en los motores de búsqueda.
4.      Las características de la producción y la distribución de informaciones culturales y científicas a través de la WWW y qué clase de regularidades o patrones pueden derivarse de esa actividad. (Aplicación de las técnicas clásicas de la bibliometría y de la cienciometría al ciberespacio).

è Y ahora nos preguntamos, ¿qué tienen que ver las cuestiones anteriores del ciberespacio con la Documentación en los medios?
En líneas generales, podemos decir que en un futuro próximo, el ciberespacio acaparará la mayor parte de las publicaciones de todo tipo y su influencia crecerá en la Documentación periodística, tanto en aspectos profesionales como en académicos.
Esta influencia hará que cobren importancia los servicios de difusión selectiva de la información, como MyNewsOnlina, Individual…

     6. CONCLUSIONES
1. La intensidad del uso de sistemas de información documental (internos o externos) en los medios mantiene una estrecha correlación con la calidad de la producción periodística, tanto en el mundo de la prensa escrita como en el mundo de los audiovisuales.

2. La información retrospectiva es uno de los componentes fundamentales para que los medios de comunicación puedan superar la noción estrecha y empobrecedora de la noticia como acontecimiento puntual. Sin esa superación, los medios difícilmente pueden cumplir con una de sus funciones principales: la vigilancia del entorno y la defensa de los intereses de los ciudadanos.

3. La tendencia a la digitalización y la puesta en línea de la cultura producirá cambios importantes en la Documentación en los medios, los más importantes de los cuales, probablemente, serán: importancia creciente de los sistemas de información documentales en los procesos de producción de las empresas con distintas plataformas e importancia creciente de la Investigación en línea en el currículum profesional de los documentalistas.

4. Desaparecerá, progresivamente, la necesidad de los centros de documentación de prensa de mantener colecciones de documentos de producción ajena. En su lugar, aparecerán centros de documentación virtuales donde deberán gestionarse la base de datos con la producción propia, colecciones de recursos digitales y cuentas de acceso a distribuidores de información digital.

7. MAPAS CONCEPTUALES




8. FUENTES.
FUENTES, M.Eulalia (ed.) (1995). Manual de documentación periodística. Madrid: Editorial Síntesis, 1995, 230 p.
CODINA, Lluis (2000.) La Documentación en los medios de comunicación: situación actual y perspectivas de futuro


1 comentario:

  1. O traballo aporta en primeiro lugar algunhas das distintas denominacións que usan os autores. Bó punto de partida, aínda que a súa opción é a que comparta con Lluís Codina, e moito do seu texto está referenciado nas aportacións de Codina, aínda que non o cite todas as veces que faga falta, algo que se debería facer. E ao apuntar esas varias denominacións, penso que se debería ver cales poden ser as diferenzas, se as houbera. Optar por unha denominación ou outra esixe revisar todas as definicións e logo posicionarse. as revisións críticas de ideas é unha tarea esencial para ofrecer unha información de calidade. quizás 2 únicas fontes non sexan demasiadas.
    Non entendo ben o de centros de documentación virtuais, que non almacenan cousas ¿?
    En todo caso, saltouse o guión preestablecido, aínda que non explica cal é a razón desa modificación.
    A referencia ao libro de Eulalia Fuentes non está ben feita, xa que debería mencionar o capítulo que vostede utilizou, e logo facer a referencia ao título global. Tampouco está ben feita a referencia ao documento de Codina, xa que está na web e vostede non ofrece todos os datos necesrios para poder localizalo.
    a idea do mapa era establecer unha síntese conectada entre todos os apartados do relato de documentación informativa, así que non entendo porque aparecen 2 imaxes como si non estiveran conectadas.

    ResponderEliminar