martes, 27 de noviembre de 2012

INTERNET PARA PERIODISTAS.


Navegando por la red, e intentando completar mis apuntes sobre Internet, me he encontrado con un enlace interesante sobre Internet para periodistas, de la Dra en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, Julia R. Cela. Es bastante interesante en general, pero he decidido sintetizar dos puntos del trabajo, que considero claves. Uno de ellos versa sobre las ventajas e inconvenientes del periodista en la red y otro titulado: El documentalista en los nuevos medios de comunicación, que nos habla un poco sobre la función de los documentalistas, sin profundizar mucho, pero aporta cuestiones interesantes para sumergirse en este tema.

1.     VENTAJAS PARA EL PERIODISTA EN LA RED.

1.     Inmediatez.
2.     Información de todo tipo a su alcance.
3.     Rapidez en obtener la información que necesita.
4.     Apoyo de las posibilidades que suministra el hipertexto y el hipermedia: archivos, bibliotecas, enciclopedias, etc. ahorrándose el desplazamiento al lugar en el que se conservan los documentos, y sin tener que manejarlos físicamente, con el gran ahorro de tiempo que esto supone.
5.     Bajo coste que supone lograr toda esa información, sólo al precio de una llamada local, que le facilita la conexión con cualquier proveedor del mundo; por poner un ej. puede recabar datos de una biblioteca de una universidad en Estados Unidos, al mismo precio que le supondría conseguirlos de la biblioteca más cercana a su lugar de trabajo, que posiblemente no posee esos datos que busca.
6.     Posibilidad de contactar con usuarios de todo el orbe, e incluso entrevistarlos sin tener que desplazarse, ni conocerlos previamente; el poder realizar entrevistas a través del correo electrónico, y mantener conversaciones con personas de su interés, gracias a los newsgroups.
7.     Intercambiar información con otros profesionales que realicen investigaciones en el mismo campo temático, de forma interactiva y en tiempo real.
8.     Conseguir información de un amplio espectro de fuentes diversas.
9. La libertad de expresión que brinda la red, la red -por el momento- no está controlada por ningún poder y todos los usuarios pueden expresarse libremente, lo que proporciona al profesional de la comunicación una información fresca y de primera mano, sin pasar por el tamiz de la censura.
10.  Posibilidad que supone tener a su alcance todo este caudal de información, y todas éstas ventajas que hemos enumerado sin tener que desplazarse.

2. INCONVENIENTES.

1.     El gran caudal de información que la red le proporciona al periodista. el periodista se ve en la obligación de seleccionar entre tanta información.
2.     Cuando el periodista realiza una entrevista a través de la red -por ej. gracias al correo electrónico-, se pierden los matices de los gestos, la voz del entrevistado, etc. Esa misma desventaja redunda en la ventaja de intercambiar información con otros profesionales, con los que también faltará el contacto humano y profesional.
3.   la diversidad de fuentes a su alcance: el periodista debe contrastar la fiabilidad y veracidad de esas fuentes.

4. La manera que tiene el profesional de la información de superar todas estas desventajas, se encuentra en la formación continua y en la especialización. En un artículo titulado: "la formación de los periodistas", su autor, José Antonio Carazo, nos proporciona las claves que ayudan al profesional a superar las desventajas que se encuentra en el uso de las redes: en primer lugar debe conocer los medios y técnicas de comunicación a su alcance; en segundo, debe poseer una formación suficiente en innovación tecnológica para obtener el mayor rendimiento posible; y sobre todo, prestar atención a una formación continuada en aspectos tecnológicos e intelectuales, a lo largo de toda su trayectoria profesional, formación que se encargará de proporcionarle su empresa, o él mismo’’.

3. EL DOCUMENTALISTA EN LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El centro de documentación de cualquier medio de comunicación existente hoy en España, está experimentando en estos últimos años, una importante transformación, al introducirse una nueva documentación en soportes multimedia.
La aplicación de las nuevas tecnologías y sobre todo Internet, están cambiando por completo la figura del documentalista, en un medio de comunicación, hasta el punto de equiparar más sus funciones a las del periodista. Ya que como éste, va a necesitar una formación continuada y especializada. Al igual que el periodista, el documentalista debe ser un buen conocedor de las tecnologías que maneja, un experto en búsquedas, para conseguir la información pertinente en la mayor brevedad de tiempo; así como también debe ser un especialista en aquellas materias en las que facilita información a los periodistas de su empresa.
La misión del documentalista ante las nuevas redes, -y en concreto Internet-, va a ser la de conocer bien éstas, para así poder seleccionar, lo pertinente, de lo poco útil, analizar la calidad de lo existente, organizar la información seleccionada y ponerla a disposición de los usuarios de su empresa que la necesiten.
Además del papel de guía y consultor de la información, el documentalista realizará el de intérprete, al seleccionar lo pertinente de forma profesional e independiente; también, el de evaluador de la calidad, tanto de las fuentes de información como de las bases de datos. La calidad de una fuente de información electrónica, -según el documentalista Alfonso Blázquez, director del Centro Washington Irving- debe prestar atención:
"Al campo temático, al carácter único, a la puesta al día, a la exactitud, a la organización, a la autoridad, a la categorización del tipo de información (biliográfica, resumida, a texto completo, directorial, numérica, o bien combinando todas o algunas de ellas). El documentalista realiza esta labor a diario para resolver las peticiones de información que recibe, y es por lo tanto el más capacitado para evaluar los recursos de Internet y facilitar una información y un asesoramiento adecuado a sus usuarios."
Además de intemediarios, consultores e intérpretes de las redes y sus aplicaciones, los documentalistas van a pasar a ser creadores de información. El documentalista como experto en Internet, no sólo va a facilitar todos los recursos que provee la red a sus usuarios, como consultor, sino que también va a ser creador de información, de páginas Web y de bases de datos de comunicación.
El documentalista también ejercerá dentro de su empresa de información periodística, la función de formador de otros usuarios en la red. Formará a los periodistas y a todos aquellos profesionales que utilizan la red, en un mayor aprovechamiento de ésta: en las estrategias de búsqueda, utilizando los servidores más útiles; en la comunicación que facilita con otros internautas el correo electrónico, los newgroups, etc.; en la creación de páginas Web; etc., (ya que él es el mayor experto de la empresa en Internet), para que todos los usuarios obtengan el mejor aprovechamiento posible de los recursos de la net, y así ahorrar tiempo y dinero.

FUENTE:

CELA,JULIA.¨ Internet para periodistas¨. [en línea] Universidad Complutense de Madrid. http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuadern5/julia.htm#42

viernes, 16 de noviembre de 2012

LAS API SE EXTIENDEN.

Ha sido todo un descubrimiento para mí la web de Fundación Eroski, que contiene artículos y estudios de diferentes materias, entre ellas, la tecnología y la red. Entre esos artículos, está un enlace que añade la profesora a los apuntes relacionados con el tema de la Web, la web 2.0 y la web 3.0''Las API se extienden por la red''
El artículo está publicado en el 2009 y nos habla de que miles de sitios han incorporado mapas de Google y algunos crean nuevas formas de mostrar los mensajes enviados a Twitter. ¿Por qué se produce este fenómeno? La causa se encuentra en los servicios web que deciden compartir determinados datos y liberan las API, siglas en inglés de "Interfaz de Programación de Aplicaciones", la puerta que se ofrece a los programadores externos para que creen nuevas aplicaciones a partir de otras ya existentes. De esta manera, se ha creado un nuevo ecosistema de software que genera datos relacionados.
Se trata de pequeñas "piezas" ya programadas que aceleran la incorporación de novedades porque los ingenieros no deben partir de cero.
El ejemplo español es un proyecto llamado MAPALIA, que introduce información sobre delitos y puntos negros en las carreteras, y también sitúa en los mapas de Google las gasolineras, las playas, los radares y los próximos conciertos de música.
He decidido consultar MAPALIA, e introduciendo la ciudad de Santiago de Compostela, nos aporta información sobre locales, eventos, ocio, etc. Pero curiosamente, no encuentro nada sobre delitos o puntos negros en carretera, como dice el artículo de Consumer Eroski. Y no será porque no los haya.


domingo, 4 de noviembre de 2012

Cómo documentar contenidos ajenos.



EL SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA SOCIAL.

Resumen: José Antonio Marina nos habla del síndrome de inmunodeficiencia social para indicarnos que la sociedad también está enferma. Ocurre este síndrome cuando una sociedad pierde la capacidad de defenderse contra elementos dañinos y se ve incapaz de aislarlos y combatirlos. Estos elementos dañinos podrían ser los casos de corrupción política, la desconfianza en las instituciones o la desmoralización, en un sentido de falta de energía ética y en la abundancia de comportamientos indignos. Una prueba de que la salud social es precaria es la intoxicación, el habituarse a cualquier cosa sin escandalizarse por nada, el conformismo.
El filósofo  cree conveniente dar un toque de alarma general, para dejar de aceptar como normal lo indecente. Y empieza por describirnos una serie de factores que disminuyen las defensas del organismo social. Factores como la carencia de pensamiento crítico, la convicción de que todo desafuero queda impune, la crisis económica y la creencia en la inevitabilidad del fenómeno, la confusión del término tolerancia o  la corrupción ya mencionada anteriormente.
Contra estos factores que nos debilitan, el autor nos habla de unos posibles fármacos para fortalecer las defensas del organismo social: el castigo ejemplar, el fomento del pensamiento crítico, la participación ciudadana y la unión sensata de sociedad civil y sociedad política.
Por otra parte, es necesario un marco ético que refuerce y una a las instituciones a las que el autor califica de instituciones suicidad: democracia, tecnología, racionalidad científica y mercado libre.
El autor también nos advierte de que aunque vivamos en un Estado de Derecho, el Derecho es insuficiente para regular justamente la convivencia.
Por último, se menciona el gran remedio, el gran antídoto contra el síndrome de inmunodeficiencia social. Este es la repulsa social. El desprecio social, el aislamiento como buenas terapias. Y, en sentido contrario, la admiración y la protección a quienes actúan bajo una ética. Además, la educación es pieza clave en todo esto.

Términos clave:


  • Desmoralización. En cuanto a este término, en el texto habla de su doble sentido, en la falta de ética y en los numerosos comportamientos indignos. Para más documentación, considero interesante este artículo de El País, que nos amplia un poco más el concepto de desmoralización, centrándonos dentro de nuestras fronteras.  ''La desmoralización de España'' nos habla de que la crisis económica, la política, el desanimo, la falta de horizontes hacen caer la autoestima del país. También hace una comparación de la situación actual con el desastre de 1898, pero en este aspecto difiero, creo que no es una comparación acertada por los diferentes factores que diferencian una época de otra, empezando por el factor tiempo. Lo que quiero destacar de este artículo es un nuevo concepto que se puede incorporar a este trabajo de investigación, y es el concepto de Terapia de la verdad. Y es que ningún político se atreve realmente a decir la verdad, prefieren el paso a paso, “la tortura de la gota malaya”. Pero algunos observadores estiman que para superar el “feed-back de iteración-depresión hecho a base de mentiras piadosas a las que siguen realidades crueles”, es necesario decir la verdad. Un problema de esta terapia es la falta de liderazgo político para plantearla y la carencia, hoy por hoy, de un plan para salir de la crisis más allá de la creencia de que las reformas funcionarán y generarán crecimiento. Otro es si realmente se cura una depresión diciéndole al paciente la verdad de lo que le espera. Y yo creo que a partir de este problema, de la falta de liderazgo podemos incorporar una solución que ya nos da el texto del trabajo de investigación, que es la participación ciudadana, que el pueblo se implique en las decisiones para crear un futuro mejor.
  • Pensamiento crítico: podemos definir el pensamiento crítico como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la posición más razonable y justificada sobre un tema. Para más documentación es interesante este otro artículo de El País basado en una encuesta hecha por ‘Babelia’ sobre el papel de los intelectuales en la vida cívica y política. Escritores, filósofos, editores, historiadores, responden a preguntas sobre la crisis económica y sobre todo la crisis de valores universales. Me parece muy destacable la opinión del filósofo Fernando Savater, que dice que ‘Los valores se fraguan en situaciones críticas, en la pugna entre lo que es y lo que creemos que debería ser. Se definen y redefinen permanentemente de acuerdo con el decurso histórico y el pensamiento crítico’. Sin embargo, creo que el escritor Cees Nooteboom no está muy acertado en sus afirmaciones, o al menos yo no comparto una parte, concretamente esta: ‘La crisis de valores universales ha existido siempre.  Algunas veces es mejor leer poesía que mirar los periódicos.’ Más allá de que sea en tono irónico o no, no creo que sea adecuado en estos tiempos hacer la vista gorda o mirar para otro lado ante los problemas. Debemos informarnos para así poder actuar. Se debería aplicar la terapia de la verdad de la que hablaba antes, no solo para los políticos, sino para los medios de comunicación, que son el cuarto poder y su influencia es imprescindible para el ciudadano.
  •  Colaboracionismo: La RAE nos define el colaboracionismo como la tendencia política o actitud política que defiende un régimen político  o social considerado por la mayoría opresor.
  • Impotencia confortable: este término está directamente ligado al anterior, pues como indica José Antonio Marina en el texto es una muestra más de colaboracionismo, el crear un sistema de excusas para no actuar. El creer que las cosas son así y no hay remedio posible. Entiendo este término que añade el autor como un conformismo absoluto, un conformismo grave, ya que atañe a toda la sociedad. Para entender mejor el concepto, adjunto otro artículo que he encontrado  de José Antonio de Marina donde también introduce el término ‘’impotencia confortable’’ para referirse a los jóvenes. Aquí la ‘’impotencia confortable’’ está en  que cada vez se retrasa más la independencia de los jóvenes; las dificultades laborales son  grandes, pero esa situación se sobrelleva mediante un gozoso aplazamiento de las responsabilidades, y un modo de vida en cierto modo adolescente. Además el artículo es interesante, porque justifica el término de ‘’impotencia confortable’’ con datos. Dice: Hablo de impotencia «confortable» porque, según las encuestas realizadas por el INJUVE, los jóvenes españoles -a pesar de la enorme tasa de paro- están contentos. Entre el 81 y el 89 % se sienten muy o bastante felices. En una escala de 1 a 10, se sitúan con 7´9 puntos, ocupando el primer lugar Dinamarca con 8´2. Lo que les hace felices son las relaciones con sus familias, amigos y parejas. Sin embargo, la idea que tienen de sí mismos no es muy halagüeña. Según las encuestas se reconocen consumistas, egoístas, irresponsables, interesados sólo en el presente, y con poco sentido del deber y del sacrificio. Valoran mucho la libertad, a la que confunden con la espontaneidad. Se creen libres, pero están atados a la familia, al grupo de amigos, a la moda, al móvil, a la obligación de divertirse. Sienten pavor ante la soledad, el aburrimiento y el silencio.’’
  • Corrupción hard y corrupción soft. El autor considera a la primera un delito y en la segunda engloba los abusos, los descuidos, los absentismos, la irresponsabilidad en el uso de los bienes comunes. Pero lo cierto es que dudo de donde está el límite de considerarse delito o no, creo que ‘’corrupción’’ es un término muy subjetivo. Muchas veces, lo mejor es ir al origen, y eso he hecho. Corrupción deriva del latín corruptĭo, corruptiōnis; a su vez del prefijo de intensidad com- y rumpere, romper). Por tanto, yo entiendo que si se rompe una norma hay ilegalidad. Así que todo tipo de corrupciones se desvían de la norma, por tanto, en todas debería haber delito.
  • Instituciones suicidas (democracia, tecnología, racionalidad científica y mercado libre). Sobre este término, existe un buen trabajo de investigación de Ernesto Garzón Valdés, disponible en Dialnet. Se centra en el análisis de la democracia representativa y el mercado. Ambas aspiran a garantizar el máximo posible de libertad dentro de un marco normativo. Pero ambas, libradas a sí mismas, tienen también la propiedad disposicional de autodestruirse. Pueden, pues, ser llamadas «instituciones suicidas". El medio más eficaz para impedir que ello suceda es establecer límites éticos al funcionamiento de la democracia representativa y del mercado.
FUENTES: Las fuentes son las ya señaladas en los enlaces, junto con la RAE. Además creo conveniente aclarar que ‘Babelia’ es un suplemento cultural del periódico el País. También adjunto las encuestas a las que se refiere José Antonio Marina en el texto sobre los jóvenes: http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/24/publicaciones/Sondeo%202011-3b_0.pdf
CONCLUSIÓN: Además de los apuntes ya señalados en la explicación de los términos que considero de interés, quiero añadir que puede haber muchas maneras de denominar una realidad. Aquí el autor nos habla del síndrome de inmunodeficiencia social, pero lo que está claro es que todos son problemas sociales o políticos. Y que el aporte de soluciones nunca es suficiente, las soluciones que propone el autor son acertadas y lógicas: participación ciudadana, justicia, pensamiento crítico. Y muchas más que otros han ofrecido y otras tantas que todavía nadie ha pensado, pero lo cierto es que para mí, el pensamiento crítico es un pilar muy fundamental. Usar la inteligencia, ser coherentes. Muchos de los políticos que nos gobiernan ni siquiera tienen esa inteligencia, que considero fundamental. Destaco una frase del texto: ‘’Las ideologías no son criterios de verdad, sino que deben ellas mismas someterse al pensamiento crítico’’, Y efectivamente, nadie posee la verdad, la verdad se busca y para ello es necesario una sensatez política y social.